miércoles, 31 de agosto de 2011

Acertijos paradójicos

Nombre del alumno o alumna: Juan Antonio Avecilla Montes de Oca
Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Filosofía y Ciudadanía 1
Profesorado de dichas materias: Andrés Girón
Título de la exposición: Acertijos Paradójicos
Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:
 
                           ACERTIJOS PARADÓJICOS
 
- Un hombre aparece ahorcado en su celda sin ningún apoyo bajo sus pies.
Tanto la puerta como la ventana están cerradas por dentro, y no existe otra salida.
No hay ningún mueble en la habitación.
¿Como lo ha hecho?
 
Posibles soluciones:
 
- Se subió a un bloque de agua que primero se derritió y después el agua se evaporó.

martes, 19 de julio de 2011

Pasar la familia por el río

  1. Nombre de la alumna: Elisabeth Fernández Soler.
  2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea:  Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II e Historia de la Filosofía.
  3. Profesorado de dichas materias: Patricia Pérez y Juanjo Muñoz.
  4. Título de la exposición: Pasar la familia por el río.
  5. Dirección web asociada: http://www.matematicasbachiller.com/juegos/cruzrio.htm
  6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego: Este juego  flash está basado en el antiguo acertijo del granjero que debe cruzar un río con una barca. Debe pasar un lobo, una oveja y una col sin que se coman entre ellos, disponiendo de dos plazas en cada viaje. En esta versión la cosa se complica mucho más pues debemos ayudar a unas personas a cruzar el río: un padre, una madre, sus dos hijos e hijas, un policía y un ladrón. El funcionamiento es simple, elige a dos personajes con el ratón y luego acciona la palanca que hay al lado de la balsa para comprobar si tu elección fue correcta.
  7. Las reglas de este juego son:
  8. El padre no puede quedarse junto a una de sus hijas si no está la madre al lado. La madre no puede quedarse junto a uno de sus hijos si no está el padre al lado. Los hijos y las hijas no saben manejar la balsa solos. El ladrón no puede estar con otra persona sin el policía vigilándole. Así que la pregunta sería ¿Qué orden debemos seguir para pasar todos al otro lado del río?
  9. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego: Este juego se usaba en las entrevistas de trabajo niponas, supongo que para valorar la inteligencia de los candidatos al puesto.
  10. Solución: Para completar el juego se debe seguir este orden
    • Policía y ladrón
    • Policía
    • Policía y niña
    • Policía y ladrón
    • Madre y niña
    • Madre
    • Madre y padre
    • Padre
    • Policía y ladrón
    • Madre
    • Madre y Padre
    • Padre
    • Padre y niño
    • Policía y ladrón
    • Policía y niño
    • Policía
    • Policía y ladrón
  11. Valoración personal: Juego muy entretenido e interesante, que nos hace ejercitar la mente. Merece la pena intentarlo y aunque parece complicado e imposible de resolver, se resuelve.

sábado, 25 de junio de 2011

Movimiento estático

1. Nombre del alumno o alumna: Lara Maqueda Aragón
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Filosofía y  Ciudadanía y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
3. Profesorado de dichas materias: Andrés Girón y Ana Rego.
4. Título de la exposición:Movimiento estático
5. Dirección web asociada: http://www.disgrafua.co.cc/2009/05/ilusiones-opticas-y-logica-visual.html
6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:
Fijate en la imagen y verás como se mueven las figuras. Ahora detente un momento y mira los círculos de uno en uno.
7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego.
Es una ilusión óptica, el ojo percibe movimiento por el contraste fondo/imagen.
o valor o interés del juego.
8. Posibles soluciones.
Si no lo logras ver la imágenes individuales estáticas, tapa con un folio o la mano el resto de figuras azules, para poder apreciar que en realidad no esta en movimiento.
9. Valoración personal
Las cosas desde una visión global las percibimos de una manera, pero si no molestamos en mirar con una perceptiva individual, podremos apreciar la realidad y no dejanos engañar, con trucos. Antes de juzgar acercate y analiza las cosas paso a paso. 

El problema de la montaña


1. Nombre del alumno o alumna: Rafael Gutiérrez Hernández
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Matemáticas aplicadas a las ciencias Sociales y Filosofía y ciudadanía.
3. Profesorado de dichas materias: Andrés Girón y Vicente Roldán.
4. Título de la exposición: El problema de la montaña.
5. Dirección Web asociada:
http://www.youtube.com/watch?v=EffNpPMsswY
6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:
      Un individuo parte a las 0 horas de un día cualquiera, para escalar una montaña, este individuo tarda exactamente 24 horas en subir esa montaña, que sólo tiene un camino, este mismo individuo, después de descansar, parte a las 0 horas de otro día cualquiera, pero esta vez para bajar la montaña. Este individuo tarda para bajar la montaña también 24 horas. Hay que tener en cuenta que no sabemos el ritmo de subida y tampoco sabemos el ritmo que tendrá este individuo cuando baja, ni tampoco la distancia que hay de la base de la montaña a la cima. El problema es el siguiente: ¿Este individuo pasará por el mismo sitio y a la misma hora tanto para subir como para bajar, alguna vez en los dos días diferentes?
     
7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego.
      Este problema nos hace que pensar, porque como no conocemos muchos datos, nada más que el individuo tarda 24 horas justas, tanto para subir, como para bajar, no conocemos el ritmo de subida y de bajada, pero ¿Podrá pasar por el mismo sitio y a la misma hora en los dos días que emplea tanto para subir como para bajar? Por lo tanto pienso que está planteado como juego lógico, porque nos podemos llevar pensando mucho rato, pero los datos son los datos.
8. Posibles soluciones:
      Se plantea una solución, que es que el individuo coincidirá en el mismo sitio de la montaña y a la misma hora de los dos días, por lo menos una vez. Supongamos que cuando sube este individuo la montaña, otro baja por la misma montaña y siempre a la misma hora, entonces en algún momento se cruzarán y entonces coincidirá en el espacio y tiempo por lo menos una vez.
9. Valoración personal:
      Yo pienso que pueden coincidir, como dice el problema una vez, pero también creo que podría coincidir más de una vez, porque lo malo de este problema es que no sabemos más datos, no nos dan la velocidad de subida ni de bajada, por eso nos hace que pensar, tampoco sabemos la distancia que hay de la base de la montaña a la cima, yo creo que este problema está planteado, sólo para que lleguemos a esta única solución y hacernos que pensemos mucho, pero este problema tiene muchas incógnitas, que ni Gauss solucionaría con exactitud.
 

viernes, 17 de junio de 2011

Gatos y Ratón

1. Nombre del alumno: Alejandro Pérez Moreno


2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Historia de la filosofía y          matemáticas
3. Profesorado de dichas materias: Andrés Girón y Jesús Fernández


4. Título de la exposición: Gatos y Ratón


5. Dirección Web asociada.  


6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego: El objetivo de los gatos es atrapar al ratón y el del ratón escapar de los gatos.


7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego.: Si los gatos vuelven sobre sus pasos se entiende que el ratón no está atrapado, por tanto gana el ratón.


8. Posibles soluciones: Atacar al ratón por una esquina empezando el juego con el gato central


9. Valoración personal: Si le hechas imaginación al asunto verás como al final lo terminas atrapando.

jueves, 16 de junio de 2011

Paradoja de la fuerza irresistible

Nombre: Alejandro Bandera López.
Materias en las que va  a ser evaluada la tarea: Filosofía y  Ciudadanía y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
Profesorado: Víctor Rivero y  Vicente Rodríguez.
Título: Paradoja de la fuerza irresistible.
Sabiendo que un cuerpo inamovible es un cuerpo al que ninguna fuerza, por fuerte que sea, es capaz de mover, y teniendo en cuenta que una fuerza irresistible es una fuerza a la que ningún cuerpo puede resistirse: ¿Qué sucede cuando un cuerpo inamovible se encuentra con una fuerza irresistible?. Esta paradoja fue propuesta por Isaac Asimov en su libro "100 preguntas básicas sobre la ciencia".

Solución: la respuesta que el propio Asimov daba era que estos dos fenómenos no pueden darse a la vez en un mismo universo, a pesar de que el mismo cuestionaba la validez de su hipótesis, ya que este hecho no era demostrable, puesto que no se conoce ninguna fuerza irresistible o cuerpo inamovible, y por tanto no han podido observarse los efectos de estos hipotéticos fenómenos.

Versión diferente de la paradoja o del juego:
Un ejemplo de esta paradoja fuera de la cultura occidental puede ser visto en el origen de la palabra china para paradoja (矛盾), literalmente “lanza escudo” la palabra proviene de una historia en la que un vendedor estaba tratando de vender una lanza y un escudo. Cuando le preguntaron cómo de buena era su lanza, éste aseguró que podía atravesar cualquier escudo y cuando le preguntaron cómo de bueno era su escudo respondió que podía detener los ataques de cualquier lanza. Entonces una persona preguntó qué pasaría si lanzaba su lanza contra su escudo. El vendedor no pudo contestar y esto condujo a la aparición en el idioma de 自相矛盾 o “auto – contradictorio”.


Otras posibles soluciones: La única solución (hipotética) nos la da el propio Asimov.

Valoración personal:   esta paradoja  tiene muchas implicaciones sobre todo en el campo de la física, y especialmente con las leyes de la gravedad lo que nos podría llevar a muchos razonamientos interesantes.
Otro tipo de paradoja que me suele gustar son las de sueños dentro del sueño,  que podemos ver en el cuento “Las ruinas circulares” del gran Borges (que por cierto hoy se cumple 25 años de su defunción) o en la película “Origen”.

lunes, 13 de junio de 2011

El caballo

1. Nombre del alumno o alumna: Sergio Sánchez Criado.
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: 2º  Historia filosofía.
3. Profesorado de dichas materias: Víctor Rivero Camacho.
4. Título de la exposición: El caballo.
5. Dirección web asociada


6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego

En esta imagen hay algo más que un caballo. ¿Eres capaz de ver la figura que se oculta?


7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego. Esta imagen está hecha para ver y comprobar lo que somos capaces de trabajar la mente, ya que lo primero en lo que nos fijamos es en el paisaje, y en el animal en sí el caballo


8. Posibles soluciones: a simple vista mirando al caballo, el hocico pertenece a una vaca y si le miramos la parte frontal entre los 2 ojos aparece la silueta de una mujer,  también en el ojo derecho del caballo aparece algo como un delfín.


9. Valoración personal Si se tarda más de 10 segundos en encontrar algo en la imagen, necesitarás más entrenamiento mental.