martes, 4 de enero de 2011

Paradoja del "que salga de ti"

  • José Antonio Alfonso Sánchez
  • Filosofía y ciudadanía y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales 1º
Miguel Dominguez Magallanes
Luz González Domínguez-Adame
 
  • Paradoja del “que salga de ti”.
  • http://www.pnlnet.com/chasq/a/107
-Dime que me quieres.Pero quiero que salga de ti.
  • Esta paradoja nace de la contradicción que existe en las dos frases.Para que alguien sea natural,los actos deben ser espontáneos,salir de uno mismo,sin premeditación.Al pedir algo ya estamos comprometiendo esa espontaneidad,no puede ser que salga de uno mismo algo que le hemos pedido.Esta condicionado por esa petición.
  • Para evitar anular la espontaneidad se debería hacer la petición de una forma subliminal,dando lugar a que la respuesta nazca en el seno de la otra persona.
  • Es muy interesante el concepto y de como vemos en estos ejemplos de paradojas situaciones que ya hemos vivido antes.

Paradoja de la improvisación

1.Nombre.
Socorro Gallardo Ríos
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales 1º
Filosofía y Ciudadanía 1º
3. Profesorado de dichas materias
Luz González Domínguez-Adame
      Víctor Rivero Camacho
4. Título de la exposición
Paradoja de la improvisación
5. Dirección Web asociada
6. Enunciado desarrollado de la paradoja.
“La mejor improvisación es la adecuadamente preparada”.
7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego.
La improvisación es lo contrario de planificación por lo que  no se puede improvisar y después planificar ya que si no se convertiría en planificación
8. Posibles soluciones:
Esta paradoja no tiene una fácil solución, ya que la primera parte excluye a la segunda puedes planificar y si no sale improvisar pero no puedes improvisar de forma planificada
9. Valoración personal.
Ésta paradoja es incongruente ya que una vez que improvisas pierdes la planificación.

martes, 21 de diciembre de 2010

ILUSIÓN ÓPTICA DEL DAMEROA

1. Encarnación Berenguel Fernández

2. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. Filosofía y Ciudadanía.

3. Ana Rego Blanco. Andrés Girón Borrero.

4. ILUSIÓN ÓPTICA DEL DAMERO

5. http://www.graciosisimo.com/imagenes-ilusiones/ilusion-optica-2-grande.jpg

6. En esta imagen observamos un damero en tres dimensiones y una figura geométrica que proyecta su sombra sobre el mismo.

7. Cómo en cualquier damero, a simple vista observamos cuadrados de dos únicos colores alternos, claro y oscuro.

8. Si prestamos atención podremos comprobar que, los supuestos cuadrados de color claro en los que se proyecta la sombra de la figura geométrica, son del mismo color que cualquier otro cuadrado de color oscuro del tablero en el que no se proyecte dicha sombra. O sea, ambos cuadrados son del mismo tono, ni blanco ni negro, ambos son de color gris. Esto lo podemos comprobar copiando la imagen y pegándola en paint, y recortando cualquiera de los cuadrados mencionados y pegándolo uno junto a otro.

9. Esta ilusión óptica aparte de resultar entretenida, encierra una enseñanza: que no debemos nunca dejarnos engañar por las apariencias, y que, dependiendo de las circunstancias, (en este caso ha influido el factor sombra), las cosas tienen un matiz u otro.

Imagen extraída de:

http://www.graciosisimo.com/imagenes-ilusiones/ilusion-optica-2-grande.jpg

PARADOJA DE MONTY

1. Nombre: Alejandro Palma Castro.
2. Materias: 1ºBach -Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
3. Profesorado: Ana Rego Blanco.
4. Título de la exposición: La paradoja de Monty
5. Dirección web: http://jairofernandez.wordpress.com/2007/10/31/paradojas-matematicas/
6. Argumento: “Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas hay un coche, y detrás de las otras, cabras. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº3, que contiene una cabra. Entonces te pregunta: “¿No prefieres escoger la nº2?”. ¿Es mejor para tí cambiar tu elección?”
7. Contradicción o incorrección de la paradoja: El concursante escoja la puerta que escoja debe de cambiarla para tener más posibilidades de ganar.
8. Posibles soluciones: Veamos la solución, la misma se basa en tres suposiciones básicas:
a) que el presentador siempre abre una puerta,
b) que la escoge entre las restantes después de que el concursante escoja la suya,
c) y que tras ella siempre hay una cabra.
Como podemos ver, estas suposiciones no se encuentran explícitamente en el enunciado. La discusión del problema nos lleva a siguiente solución: si mantiene su elección original gana si escogió originalmente el coche (con probabilidad de 1/3), mientras que si cambia, gana si escogió originalmente una de las dos cabras (con probabilidad de 2/3). Por lo tanto, el concursante debe cambiar siempre su elección
9. Valoración personal: Me parece muy interesante porque son cosas que en nuestra vida cotidiana se nos puede plantear a la hora de escoger algo, y es verdad, razonando tiene muchas más posibilidades de ganar cambiando su elección original, aunque finalmente pueda acabar perdiendo porque su primera elección pudiera haber sido la correcta.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Paradoja del ahorro

1. Nombre del alumna: I.P.P.

2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Historia de la Filosofía y Matemáticas

3. Profesorado de dichas materias: Juanjo Muñoz y Jesús Fernández

4. Título de la exposición: Paradoja del ahorro


6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:
            La paradoja del ahorro plantea una curiosa reflexión en los momentos de crisis que vivimos. Esta paradoja describe un círculo vicioso y negativo que se produce por culpa del ahorro.
            Básicamente el concepto es muy simple, si en momentos de crisis ahorramos más, esto tiene una incidencia directa sobre el descenso del consumo, ya que parte de lo que antes gastábamos, lo dedicamos ahora al ahorro.
            Como consecuencia, al consumir menos, descenderá nuestra producción, e irremediablemente perdemos poder adquisitivo; y para conservar nuestra capacidad de ahorro, nos veremos obligados a aumentar el porcentaje de nuestro salario destinado al ahorro.
            Lo que vuelve a incidir directamente sobre nuestro consumo, entrando en una espiral que nos llevará a gastar nuestros ahorros para poder compensar nuestro cada vez más mermado salario.


7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego.
            Los ahorros dedicados a financiar actividades económicas se convierten en una inversión, dejando éstos de ser tan improductivos como la paradoja expone ya que en ese caso alimentarían actividad económica.

8. Posibles soluciones
            Básicamente según esta paradoja, la solución ideal pasa por un equilibrio entre el ahorro estricto y el ahorro destinado a inversiones que no permita nunca al primero superar al segundo.

            Aunque sin pensarlo mucho se me ocurre una solución, pero me temo que no sería posible, consistiría simplemente en expandir actividades de negocio más allá del consumo, si nuestra sociedad fuese capaz de hacerlo posible claro; aunque me temo que quizás estemos ante otra paradoja.

9. Valoración personal
            Se trata de un planteamiento muy lógico y de gran actualidad. Más que una paradoja, parece más una teoría económica a tener en cuenta en tiempos de crisis. Sería curioso poder saber cómo ha evolucionado nuestra capacidad de ahorro en los últimos años. A gastar me voy...

El ábaco de madera

Nombre de la alumna: Sonia Sanz Pérez
Materias en las que va a ser evaluada la tarea: filosofía y matemáticas
Profesorado de dichas materias: Luz González Dominguez- Adame: Z
Andrés Girón Borrero.
Título de la exposición: El ábaco de madera
Argumento desarrollado de la paradoja:
Nos dicen que a=2, b=3. Esto significa, claro está, que: a=b-1
Si multiplicamos por (a-b), obtenemos esta expresión: (a-b)a=(a-b)(b-1)
Resolvemos los productos (en la izquierda, se multiplica cada término de la resta por a, y en la derecha, se tiene que multiplicar cada sumando por los otros dos, así): a^2-ab=ab-a-b^2+b(Nota: "^" es para indicar "elevado a", o sea, que es a al cuadrado y b al cuadrado).
Pasando al otro lado, nos queda: a+a^2-ab=b+ab-b^2
Tomamos factor común a cada lado respecto a y b: a(1+a-b)=b(1+a-b)
Como tenemos el mismo factor a los dos lados, los cancelamos, y: a=b
Es decir, 2=3!!!!!!!

Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego:
Hay un paso en el que pasas la ''-a'' al otro lado para que se haga positiva.

Posibles soluciones:

a(a-b+1)=b(a-b+1)
y que a=b-1
b-1(b-1-b+1)=b(b-1-b+1)
por lo tanto
b-1(0)=b(0)

Valoración personal:
Creo que esta paradoja no tiene solución ya que quedaría a= b(0)/0 y la a tendría un valor igual a 0

Paradoja de San Petersburgo

1. Silvia Callejo Cuadrado

2. Matemáticas y Filosofía

3. Luz González y Miguel Domínguez

4. Paradoja de San Petersburgo


6. Según cuenta la paradoja de San Petersburgo es que un jugador tiene que pagar una apuesta para participar en un juego. El jugador comienza a hacer lanzamientos sucesivos de una moneda hasta que salga cruz por primera vez, entonces se detiene el juego y se cuenta el número de lanzamientos y el jugador obtiene 2^n monedas (euros por ejemplo). Si sale cruz la primera vez el jugador gana 21 = 2 euros; si la cruz sale en el segundo lanzamiento gana 22 = 4 euros; si sale en el tercero 23 = 8; si en el cuarto 24 = 16,... ¿Cuánto estaría el jugador dispuesto a pagar para jugar a este juego? ¿cinco?, ¿diez?, ¿quince euros?…


7. Esta paradoja se averigua según la llamada esperanza matemática (EM) de un juego a la suma de los premios (g1, g2, g3, ... gn) asociados a cada uno de los posbles resultados del juego (r1, r2, r3 ... rn), ponderados por la probabilidad de que se produzca cada uno de estos resultados (p1,p2, p3 … pn): EM = p1•g1 + p2•g2 + p3•g3 + …… + pn•gn

8. La solución es que el jugador debe aceptar una propuesta de juego si la ganancia esperada es mayor que la apuesta exigida para entrar en el juego y rechazarla si la ganancia es menor que la apuesta.

9. Esta paradoja tiene infinitos resultados y haciendo las cuentas de probabilidades podemos averiguar las probabilidades que tenemos de ganar.