jueves, 16 de junio de 2011

Paradoja de la fuerza irresistible

Nombre: Alejandro Bandera López.
Materias en las que va  a ser evaluada la tarea: Filosofía y  Ciudadanía y Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales.
Profesorado: Víctor Rivero y  Vicente Rodríguez.
Título: Paradoja de la fuerza irresistible.
Sabiendo que un cuerpo inamovible es un cuerpo al que ninguna fuerza, por fuerte que sea, es capaz de mover, y teniendo en cuenta que una fuerza irresistible es una fuerza a la que ningún cuerpo puede resistirse: ¿Qué sucede cuando un cuerpo inamovible se encuentra con una fuerza irresistible?. Esta paradoja fue propuesta por Isaac Asimov en su libro "100 preguntas básicas sobre la ciencia".

Solución: la respuesta que el propio Asimov daba era que estos dos fenómenos no pueden darse a la vez en un mismo universo, a pesar de que el mismo cuestionaba la validez de su hipótesis, ya que este hecho no era demostrable, puesto que no se conoce ninguna fuerza irresistible o cuerpo inamovible, y por tanto no han podido observarse los efectos de estos hipotéticos fenómenos.

Versión diferente de la paradoja o del juego:
Un ejemplo de esta paradoja fuera de la cultura occidental puede ser visto en el origen de la palabra china para paradoja (矛盾), literalmente “lanza escudo” la palabra proviene de una historia en la que un vendedor estaba tratando de vender una lanza y un escudo. Cuando le preguntaron cómo de buena era su lanza, éste aseguró que podía atravesar cualquier escudo y cuando le preguntaron cómo de bueno era su escudo respondió que podía detener los ataques de cualquier lanza. Entonces una persona preguntó qué pasaría si lanzaba su lanza contra su escudo. El vendedor no pudo contestar y esto condujo a la aparición en el idioma de 自相矛盾 o “auto – contradictorio”.


Otras posibles soluciones: La única solución (hipotética) nos la da el propio Asimov.

Valoración personal:   esta paradoja  tiene muchas implicaciones sobre todo en el campo de la física, y especialmente con las leyes de la gravedad lo que nos podría llevar a muchos razonamientos interesantes.
Otro tipo de paradoja que me suele gustar son las de sueños dentro del sueño,  que podemos ver en el cuento “Las ruinas circulares” del gran Borges (que por cierto hoy se cumple 25 años de su defunción) o en la película “Origen”.

lunes, 13 de junio de 2011

El caballo

1. Nombre del alumno o alumna: Sergio Sánchez Criado.
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: 2º  Historia filosofía.
3. Profesorado de dichas materias: Víctor Rivero Camacho.
4. Título de la exposición: El caballo.
5. Dirección web asociada


6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego

En esta imagen hay algo más que un caballo. ¿Eres capaz de ver la figura que se oculta?


7. Contradicción o incorrección de la paradoja o valor o interés del juego. Esta imagen está hecha para ver y comprobar lo que somos capaces de trabajar la mente, ya que lo primero en lo que nos fijamos es en el paisaje, y en el animal en sí el caballo


8. Posibles soluciones: a simple vista mirando al caballo, el hocico pertenece a una vaca y si le miramos la parte frontal entre los 2 ojos aparece la silueta de una mujer,  también en el ojo derecho del caballo aparece algo como un delfín.


9. Valoración personal Si se tarda más de 10 segundos en encontrar algo en la imagen, necesitarás más entrenamiento mental.

viernes, 10 de junio de 2011

Las rocas del lago Burma.

1.Nombre del alumno: Francisco Javier Pernía López.
2.Materias en las que va a ser evaluado: Matemáticas I aplicadas a las ciencias sociales, y filosofia y ciudadania.
3.Profesorado de dichas materias: Ana Rego Blanco y Andrés Girón Borrero.
4.Título de la exposición: Las rocas del lago Burma.

5.Dirección de web asociada:
http://www.taringa.net/posts/imagenes/2422495/Ilusiones-_pticas--Muy-Buenas--Explicadas.html

6.Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego.

En el lago Burma de Birmania se produce un curioso fenómeno óptico una vez al año, cuando el sol se refleja en las rocas de la zona.
¿Sabrías decir de qué ilusión óptica se trata?

7.Contradicción o incorrección:

La finalidad es didáctica, para trabajar la mente y la creatividad. Podremos apreciar imágenes que tienen doble sentido.

8. Posibles soluciones:

-Si no lo ves a la primera, gira la cabeza hacia la izquierda y verás claramente a un hombre y a un niño rezando. Es un fenómeno que llama mucho la atención e impacta.

9.Valoración Personal:

Creo que este tipo de ilusiones ópticas, nos ayudan a fijarnos más en nuestro entorno. También nos ayuda a desquitarnos del estrés diario, y a tener la mente más concentrada.

jueves, 9 de junio de 2011

DE SASTRES Y EDADES

1. Nombre del Alumno: Pablo González Carrillo
  1. Materias en las que va a ser evaluada: Matemáticas 1º Bachillerato
  2. Profesorado: Jesús Fernández Domínguez
  3. Título: El Problema del Sastre (curiosidad).
  4. Dirección Web: http://www.librosmaravillosos.com/hombrecalculaba/capitulo37.html
  5. Argumento: Un sastre tiene una pieza de paño de 12 metros de longitud, y todos los días corta 2 mts. ¿Al cabo de cuántos días habrá cortado completamente la pieza?
  6. Contradicción: según la página, los estudiantes suelen contestar que el sastre tarda seis días, esto es, dividen la longitud total del paño entre la longitud de la pieza que corta cada día, dando un resultado de seis. Realmente el quinto día se hace la última partición de la tela.
  7. Posibles soluciones: sólo una, o sea, cinco días.
  8. Valoración personal: ¿fácil?

Título: Adivinar la edad de una persona(juego).
Argumento:Se empieza por calcular la diferencia entre la edad de la persona y la de usted.
1.º si la persona es de más edad que la de usted:
Al número 99 réstele su edad.
Pídale a la persona que agregue a la edad que ella tenga, el número que expresa dicha resta.
La suma que ella halará es un número evidentemente superior, o igual a cien. Haga eliminar de ese número la cifra de las unidades.
La suma obtenida, que usted solicitará diga la persona, es la diferencia de las dos edades. Agregará usted, pues, esa diferencia a su edad, y tendrá así la de la persona.
Así, por ejemplo, sea su edad A = 19 años y la de la persona cuya edad se propone adivinar, B = 46.
Usted resta mentalmente 19 de 99 y obtiene 80.
Usted hace agregar 80 á 46, lo que da 126.
Luego hace usted eliminar la cifra 1 de las centenas de 126 y la hace agregar á 26, lo que da 27, que es la diferencia de las edades:
B – A = 46 – 19 = 27.
El resultado obtenido se explica fácilmente; en efecto: Usted empezó por restar a 99 su edad, obteniendo 99 –
A , diferencia que hizo agregar a la edad de la persona, obteniendo B + 99 – A .
De este número usted hizo eliminar la cifra de las centenas, o sea, restó 100, y luego agregó una unidad simple, es decir, que restó 99; quedó, pues, (
B + 99 - A ) – 99 = B – A . 2.º Si la persona es de menos edad que la de usted, se procede como antes hasta la segunda faz de la operación; luego, como la suma que se obtiene no llega a 100, usted hace agregar a ella un número ficticio a fin de encontrar una suma mayor que 100. se continúa como en el caso anterior, y la suma que le dirá la persona la restará usted de aquel número ficticio, siendo el resultado la diferencia de las dos edades. Así, por ejemplo, si su edad es A = 29 años y la de la persona B = 23, la diferencia de su edad con 99 es 70, que hace agregar a 23, obteniendo 93.
Luego hace agregar un número ficticio, por ejemplo 30, obteniendo 123; se elimina la cifra 1 de las centenas, que se agrega como unidad simple a 23, obteniendo 24; la diferencia de edades es 30 – 24 = 6.
Este resultado se explica en forma análoga al anterior; en efecto, con las mismas notaciones, y llamando
N al número ficticio empleado en el juego, las fases del mismo son las siguientes:
N – [( B + 99 – A + N ) - 99] = N – ( B A + N ) = A B
Valoración personal: entretenido y curioso.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Las colillas

1.     Nombre del alumno: José Antonio Gordo Marín

2.     Materia en la que va a ser evaluada la tarea: Matemáticas II

3.     Profesor de dicha materia: D. José Muñoz Santoja

4.     Título de la exposición: Las colillas

5.     Dirección web asociada: http://www.proyectosalonhogar.com/Pensamiento_Lateral/Nuevo/rec/later001.html

6.     Sabiendo el daño que le puede causar a su salud, Nicolás decidió dejar de fumar definitivamente, cuando aún le quedan 27 cigarrillos. Pensó en hacerlo cuando terminara de fumar ese resto que aún le quedaba. Pero entonces recapacitó en que él habitualmente consideraba que se había fumado un cigarrillo cuando se había fumado solo los dos tercios, tirando un tercio como colilla, e, inmediatamente, pensó en aprovechar también esas colillas uniendo cada tres de ellas con una cinta adhesiva para formar nuevos cigarrillos. Nicolás quiere saber, entonces, cuántos cigarrillos se habrá fumado al terminar, siguiendo con su inveterada costumbre de los dos tercios.

7.     Contradicción o incorrección de la paradoja o valor de interés del juego:

Tiene una finalidad didáctica, orientada a la correcta utilización de fracciones.

8.     Solución a al juego:

Con los primeros 27 cigarrillos, obtuvo Nicolás colillas para formar 9 cigarrillos más, usando la cinta adhesiva. Y con estos nueve cigarrillos más, preparó otros tres cigarrillos. Finalmente, con los tres últimos cigarrillos, pudo preparar un cigarrillo más. Nicolás terminó entonces fumándose al final 40 cigarrillos.

9.     Valoración personal:

La verdad es un juego de lógica sencillo divertido y rápido de hacer si se le coge pronto la lógica. A sido el que más ameno me ha parecido y sobre todo ayuda a activarnos la mente, algo que no nos viene nada mal.

viernes, 8 de abril de 2011

Acertijos paradójicos

1. Nombre del alumno/a: María Milagros González Jiménez

2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Filosofía y ciudadanía.

3. Profesorado de dichas materias: Andrés Girón.

4. Título de la exposición: Acertijos paradójicos.

5. http://www.taringa.net/posts/info/1045637/Juegos-y-acertijos-logicos-2.html

6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:

     ACERTIJOS PARADÓJICOS

  - Un puente aguanta solamente mil kilos d peso, a partir de los cuales se hunde irremisiblemente Un camión pesa exactamente mil kilos cuando entra por el puente. A mitad recorrido un pluma cae sobre el camión, pero el puente no se hunde, ¿por qué?

7. Posibles soluciones.
 
 - Ha consumido parte de su gasolina por lo que pesa menos que cuando entró en el puente, por lo que el peso de la pluma no supone ningún peso añadido, ya que la gasolina que ha consumido se puede decir que pesa más que la pluma por lo que el peso sigue siendo inferior a los mil kilos que es el máximo que aguanta el puente.

lunes, 28 de marzo de 2011

El problema de las jarras

1. Nombre del alumno o alumna Mª ANGELES VÁZQUEZ MORENO
2. Materias en las que va a ser evaluada la tarea: Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales
3. Profesorado de dichas materias: Vicente Roldán
4. Título de la exposición: Juego de Jarras

6. Argumento desarrollado de la paradoja o enunciado del juego:
las tres jarras
Un tonelero quiso repartir entre dos personas , a partes iguales, una jarra con 8 litros de vino, pero al intentar hacer las medidas se vió con el problema de que solamente disponía, aparte de la jarra de 8 litros de dos jarras con capacidades de 3 y de 5 litros. Dijo ¡No importa! Trasvasando adecuadamente el vino, puede hacerse la medición de forma que queden 4 litros en la jarra que ahora contiene 8 y otros cuatro litros en la jarra de 5.
¿Cómo lo hará?

8. Posibles soluciones: Tienes 3 jarras, una de 8 litros, otra de 5 y de 3.
cada paso es una movida.
La jarra de 8 litros se encuentra llena

1 - Llenas la jarra de 5 con el líquido de la de 8
2 - Con la de 5 llenas la jarra de 3
3 - Regresas el líquido de la de 3 a la de 8
4 - Pasas dos litros de la jarra de 5 a la de 3 que ahora está vacía
5 - Vuelves a llenar la jarra de 5 de los 6 litros que tiene la jarra de 8
6 - Con la jarra de 5 terminas de llenar la de 3 que tenía 2 litros
7 - En la jarra de 5 quedan litros, por último pasas de la jarra 3 a la de 8 los tres liitros que complementan 4 con un litro que había en la jarra de 8 litros.

Finalmente, el líquido queda ditribuído así:
4 litros en la jarra de 8 y los otros 4 en la jarra de 5.

9. Valoración personal: Se trata de un juego de lógica que a la vez que nos entretiene nos activa la mente.